La hiperconectividad y la llegada masiva de la inteligencia artificial han convertido la privacidad digital en uno de los grandes temas de este 2025. Lo que hasta hace poco parecía una preocupación técnica, hoy es un factor decisivo en la relación entre personas y marcas. Los dispositivos inteligentes —desde el teléfono hasta los altavoces y televisores conectados— facilitan la vida, pero también abren la puerta a nuevos riesgos.
Según el estudio europeo Privacy is Power, impulsado por Samsung, España es el país más preocupado por la privacidad digital: el 93 % de los encuestados afirma estar preocupado, muy por encima de la media europea (88 %).
La confianza digital es el nuevo reto: 9 de cada 10 españoles temen perder el control de sus datos.
Una generación conectada y estresada
Los datos son claros: el 88 % de los jóvenes de entre 18 y 43 años admite sentirse estresado al gestionar su privacidad, trece puntos por encima de la media europea. De hecho, un 72 % confiesa sentirse abrumado por la complejidad de controlar qué ocurre con su información personal.
La mayoría pone el foco en el móvil: el 60 % piensa diariamente en la seguridad de su smartphone. Pero esta atención deja al descubierto un punto ciego: un 32 % de los españoles ignora los riesgos de otros dispositivos conectados en el hogar (televisores, altavoces, electrodomésticos inteligentes).
Conocimiento y confianza: el déficit principal
Solo el 14 % de los jóvenes se siente bien informado sobre cómo se gestionan sus datos. Esta falta de formación provoca dos consecuencias: la sensación de no tener control y la resistencia a adoptar nuevas tecnologías. Un 20 % evita compartir datos entre dispositivos por miedo a brechas de seguridad.
Aun así, el estudio también muestra una oportunidad: un 75 % de los españoles reclama más formación, y un 69 % adoptaría con más confianza la inteligencia artificial si tuviera garantías claras de seguridad.

De la privacidad a la reputación de marca
Para las marcas, la privacidad ya no es solo una cuestión técnica. Es un criterio de compra: el 86 % de los españoles lo considera un factor clave a la hora de adquirir tecnología. Por eso, las estrategias de comunicación deben hablar de protección, transparencia y control con la misma claridad con la que hablan de productos y servicios.
En MC Advertising (Publicitat Montseny), con un fuerte arraigo en Osona y Cataluña, ayudamos a las marcas a afrontar este reto desde la comunicación: cómo explicar qué ocurre con los datos, cómo transmitir confianza y cómo integrar la seguridad y la transparencia dentro de la experiencia de marca.
Esto es algo que ya incorporamos en estrategias SEO y GEO, en campañas digitales y en la creación de contenidos, porque sabemos que hoy la reputación de una empresa también se construye a partir de cómo cuida la privacidad de su público.
La tendencia es clara: España lidera la preocupación por la privacidad digital en Europa, pero también tiene la clave para convertir este reto en oportunidad. Las marcas que pongan la transparencia en el centro ganarán una ventaja competitiva en un momento en que el público exige innovación, pero también responsabilidad.
¿Quieres que tu marca sea sinónimo de confianza en un entorno digital cada vez más exigente?
En MC Advertising (Publicitat Montseny) podemos ayudarte a convertir la privacidad y la transparencia en un valor diferencial para tu marca, con alcance nacional e internacional.
¿Por qué la privacidad digital es clave para las marcas en 2025?
Porque los usuarios valoran cada vez más la transparencia en el uso de sus datos. La privacidad digital ya no es solo una cuestión técnica, sino un factor que influye directamente en la reputación de marca y en la decisión de compra.
¿Qué datos preocupan más a los consumidores?
Principalmente los datos personales recopilados por móviles, altavoces inteligentes, televisores conectados y otros dispositivos. Muchos usuarios desconocen los riesgos asociados a estos aparatos, lo que genera desconfianza.
¿Cómo afecta la privacidad digital a la confianza del cliente?
Una marca que gestiona y comunica bien el uso de los datos genera más confianza. Hoy, 9 de cada 10 consumidores temen perder el control de su información, por lo que las marcas que priorizan la privacidad ganan ventaja competitiva.
¿Qué pueden hacer las empresas para mejorar su comunicación sobre privacidad?
Integrar mensajes claros de protección de datos, transparencia y control en sus estrategias de comunicación, webs, redes sociales y campañas. No basta con cumplir normativas: hay que comunicarlo bien.
¿Es la privacidad digital una oportunidad para diferenciar mi marca?
Sí. En un contexto donde la mayoría de empresas hablan de innovación, las que añaden valores como seguridad y confianza destacan. La privacidad se ha convertido en un valor diferencial potente.
¿Cómo puede ayudar una agencia como MC Advertising en este ámbito?
Desde Vic, ayudamos a marcas a comunicar con claridad su compromiso con la privacidad digital a través de estrategias SEO, campañas digitales, contenido de marca y posicionamiento reputacional.