WATA BOOK 2024
Technal
Servicios
- DISEÑO EDITORIAL
Abstract
En 2024 se ha celebrado la tercera edición de los premios WATA – World Architecture Award, impulsados por las firmas Technal, Sapa y Domal. El certamen no solo premia proyectos arquitectónicos destacados, sino que pone en valor cómo los sistemas de carpintería de aluminio se integran en espacios que impulsan nuevas formas de habitar, trabajar y relacionarse con el entorno. El libro editado con motivo de los premios se convierte, edición tras edición, en una ventana abierta al talento, la innovación y las tendencias arquitectónicas emergentes.
El reto
Mantener la coherencia visual de las ediciones anteriores, preservando la identidad gráfica consolidada, pero incorporando ligeras variaciones que doten a esta tercera edición de una personalidad propia.

Una ventana abierta al mundo
La portada mantiene el característico marco negro, metáfora directa del producto –la perfilería de aluminio– y símbolo de apertura al mundo. Este marco dialoga con un cielo evocador que representa la creatividad, la globalidad y las posibilidades infinitas del diseño consciente. En esta edición, se ha querido reforzar el mensaje de sostenibilidad. La maquetación del libro sigue una estructura limpia y reticulada, que otorga protagonismo a las imágenes y jerarquiza de forma clara los contenidos. Cada página está diseñada para dar valor a los proyectos ganadores y sus contextos, consolidando al WATA como una herramienta de consulta y reflexión sobre las tendencias y formas de vida contemporáneas.
El uso del Pantone del año como en la edición anterior, ha sido clave para alinear visualmente el proyecto con el pulso de la actualidad creativa.


Un compendio visual y humano
La cuidada selección fotográfica realizada por el cliente y la minuciosa coordinación de textos y materiales convierten este proyecto en un reflejo coral del trabajo colaborativo entre personas de distintas culturas, disciplinas y visiones. WATA 2024 no es solo un reconocimiento a la arquitectura de calidad, sino un ejemplo de cómo el diseño editorial puede amplificar el valor de un mensaje global, inclusivo y profundamente humano.